CONTRATOS DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN COLOMBIA
El contrato de cuentas en participación es una cooperación empresarial entre comerciantes para ejecutar un proyecto sin necesidad de constituir una nueva sociedad. El Código de Comercio lo define:
El contrato de cuentas en participación es una cooperación empresarial entre comerciantes para ejecutar un proyecto sin necesidad de constituir una nueva sociedad. El Código de Comercio lo define:
El régimen cambiario colombiano es un tema de gran relevancia para quienes realizan operaciones internacionales.
En este blog, exploraremos sus aspectos más importantes:
El impuesto de timbre no había dejado de existir en Colombia, sin embargo en la mayoría de los casos, la tarifa general de dicho impuesto era del 0%, según lo contemplado en el parágrafo 2 del artículo 529 del Estatuto Tributario (ET).
El pasado 14 de febrero el Gobierno Nacional, expidió en el marco del estado de conmoción interior el Decreto 0175, que modificó la tarifa del impuesto de timbre al uno por ciento (1%).
El SAGRILAFT (Sistema de Autocontrol y Gestión del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo) es una herramienta para prevenir el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Fue establecido por la Superintendencia de Sociedades y otras entidades del gobierno con el objetivo de que las empresas implementen mecanismos que les permitan identificar, mitigar y reportar actividades sospechosas que puedan estar relacionadas con el lavado de dinero o con el financiamiento de actividades ilícitas.
A continuación compartimos nuestra guía anual de obligaciones corporativas para el año 2025, donde reunimos las principales obligaciones de las empresas y las fechas límite para su cumplimiento.
El 20 de diciembre de 2024, el Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Minas y Energía expidió el Decreto 1538 de 2024, que adiciona la Subsección 8.6 a la Sección 8 del Capítulo 8 del Decreto Único Reglamentario 1073 de 2015. Este Decreto 1538 establece lineamientos clave sobre las transferencias del sector eléctrico destinadas a municipios y distritos en zonas con alto potencial de energía solar y eólica. A continuación, exploramos sus aspectos más relevantes y su impacto en la transición energética y el desarrollo regional.
La Superintendencia de Sociedades ha abordado conceptualmente la imbricación societaria definiéndola como a la situación en la que una sociedad subordinada adquiere acciones, cuotas o partes de interés en la sociedad que la dirige o controla, es decir, la matriz. Esta situación está prohibida por la legislación colombiana, específicamente en el artículo 262 del Código de Comercio, modificado por el artículo 32 de la Ley 222 de 1995.
La Superintendencia de Sociedades en concepto emitido el 21 de marzo de 2024 se pronunció sobre la autorización que la misma entidad concede para que una sociedad por acciones simplificada (SAS) pueda disminuir su capital por la cancelación de acciones readquiridas.
El Artículo 29 de la Resolución CREG 174 de 2021, que regula en Colomba temas relacionados con generación distribuida (GD), la autogeneración a gran escala (AGGE) y la autogeneración a pequeña escala (AGPE) establece normas específicas sobre el fraccionamiento de la capacidad instalada o nominal aplicable a dichas plantas de generación de energía, ya sea con fuente renovable o no renovable.
En el sector de la energía renovable en Colombia, la planificación y ejecución de proyectos de generación y autogeneración de energía están sujetas a rigurosos procesos regulatorios. Uno de estos aspectos críticos es la obtención de la capacidad de transporte (punto de conexión), proceso que se gestiona ante la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en el marco de la Resolución CREG 075 de 2021.