AUTORIZACIÓN DE DATOS PERSONALES DEL REPRESENTANTE LEGAL COLOMBIA
La autorización de datos personales del representante legal en Colombia es clave para cumplir la Ley 1581 de 2012. Conoce cuándo se requiere, sus límites y las directrices de la SIC.
La autorización de datos personales del representante legal en Colombia es clave para cumplir la Ley 1581 de 2012. Conoce cuándo se requiere, sus límites y las directrices de la SIC.
La “situación de control” se configura cuando una sociedad está sometida al poder decisorio de otra(s) persona(s), natural(es) o jurídica(s), directa o indirectamente, por medio de participación en capital, votos o por otra forma de influencia dominante.
La sociedad subordinada puede denominarse filial (si el control es directo) o subsidiaria (si el control es indirecto, a través de otras subordinadas).
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA ha dado un paso decisivo hacia la modernización de la regulación sanitaria en Colombia, mediante la expedición de las Resoluciones 2025029237 y 2025029546 de 2025. Estas normas consolidan un nuevo modelo regulatorio procompetitivo, en línea con los estándares de la OCDE, las políticas de simplificación administrativa y transformación digital contenidas en la Ley 2386 de 2024, y los lineamientos del CONPES 4129 de reindustrialización.
El Proyecto de Ley de Financiamiento presentado en 2025 propone una reforma integral al régimen tributario colombiano. Su alcance abarca personas naturales, jurídicas, el sector extractivo, activos digitales y procedimientos sancionatorios.
En un entorno digital cada vez más complejo, la protección de datos personales y la ciberseguridad se han convertido en pilares fundamentales para la sostenibilidad jurídica y operativa de las empresas.
El artículo 90 del Estatuto Tributario colombiano establece los lineamientos para determinar el precio de enajenación de activos con fines fiscales
En el contexto del derecho societario colombiano, la participación del revisor fiscal en reuniones de órganos sociales y el proceso de elaboración y aprobación de actas son aspectos que generan inquietudes frecuentes en la práctica empresarial.
En el ámbito corporativo, la figura del representante legal suplente suele generar interrogantes sobre su capacidad para actuar en nombre de la sociedad, especialmente en situaciones donde el representante legal principal no está presente. ¿Es necesario acreditar su ausencia? ¿Puede el suplente firmar contratos sin una constancia formal? Este artículo aborda estas inquietudes a la luz de la doctrina de la Superintendencia de Sociedades y la normativa vigente.
En Colombia, los procesos empresariales como la disolución, fusión, escisión, reorganización, reestructuración, liquidación o insolvencia no solo tienen implicaciones societarias y financieras, sino también ambientales. La Ley 1333 de 2009, modificada por la Ley 2387 de 2024, establece un marco normativo robusto que impone deberes específicos a las empresas y sus representantes frente a las autoridades ambientales, incluso en contextos de crisis empresarial.
En el ámbito del derecho societario colombiano, la oferta de acciones y su correcta formulación es un tema de gran relevancia, especialmente cuando se trata de respetar los derechos de los accionistas y garantizar la transparencia en la negociación de títulos. El Código de Comercio, en sus artículos 845 y siguientes, establece los principios fundamentales que rigen la oferta como acto jurídico.