Por:  Estudio Legal Hernández 

Este artículo explica el procedimiento para la constitución y ampliación de los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM) en Colombia, un mecanismo legal clave para impulsar la reforma agraria y el desarrollo rural sostenible en el país. A través de la implementación del Decreto 1071 de 2015 (Decreto 780 de 2024) y el artículo 359 de la Ley 2294 de 2023, el proceso facilita la gestión territorial campesina mediante la soberanía alimentaria, el fortalecimiento de las economías campesinas y la protección ambiental. Este trabajo analiza sus etapas, objetivos y resultados esperados, destacando su potencial para alcanzar una gobernanza territorial inclusiva y sostenible.

La constitución de Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM) representa una estrategia clave en la promoción de la soberanía alimentaria y el ordenamiento territorial en Colombia. Este modelo surge como respuesta a las necesidades históricas de las comunidades rurales de garantizar su permanencia en el territorio, fortalecer sus sistemas productivos y proteger los bienes comunes de la naturaleza. En este contexto, el Decreto 1071 de 2015 (Decreto 780 de 2024) y la Ley 2294 de 2023 constituyen el marco normativo que rige la implementación de estos territorios.

Las siguientes con las definiciones clave:

  • TECAM: Espacios organizados por comunidades campesinas con el objetivo de asegurar su soberanía alimentaria, estabilidad territorial y sostenibilidad ambiental.
  • Plan de Vida Digna: Herramienta de planificación territorial que articula las necesidades y objetivos comunitarios en los ámbitos social, económico y cultural.
  • Territorialidades campesinas: Territorios ocupados tradicionalmente por comunidades rurales, caracterizados por una relación estrecha con el entorno natural y cultural.

El Decreto 780 de 2024, compilado en el Decreto 1071 de 2015, introduce ajustes normativos para agilizar y simplificar la constitución y formalización de los TECAM. Este decreto, en desarrollo de lo dispuesto por el artículo 359 de la Ley 2294 de 2023, establece los siguientes lineamientos clave:

  1. Simplificación de procedimientos: Se reduce la complejidad administrativa para la creación y ampliación de TECAM, facilitando la participación de las comunidades campesinas.
  2. Enfoque territorial: Se privilegia la delimitación de áreas que reflejen la historia, cultura y necesidades específicas de las comunidades campesinas.
  3. Protección ambiental: Los TECAM deben armonizarse con las disposiciones ambientales vigentes, promoviendo la conservación de recursos naturales y la sostenibilidad ecológica.
  4. Participación comunitaria: Se asegura que las comunidades campesinas sean actores protagónicos en el diseño e implementación de los Planes de Vida Digna.

Contribuciones de los TECAM al Desarrollo Rural Integral

Los TECAM constituyen un pilar para la transformación del campo colombiano, destacándose en las siguientes áreas:

  1. Seguridad alimentaria y soberanía: Garantizan el acceso a alimentos producidos localmente, fortaleciendo la autonomía alimentaria de las comunidades rurales.
  2. Arraigo territorial: Promueven la permanencia de las comunidades en sus territorios, evitando el desplazamiento forzado y fortaleciendo el tejido social.
  3. Gobernanza inclusiva: Facilitan la participación de los campesinos en la toma de decisiones sobre la gestión de sus territorios.
  4. Sostenibilidad ambiental: Integran prácticas agroecológicas que protegen la biodiversidad y los recursos naturales.

Metodología: Fases del Procedimiento

El procedimiento para la constitución y ampliación de los TECAM consta de nueve fases principales:

  1. Recepción de la solicitud: Las organizaciones campesinas deben presentar una solicitud formal con información sobre la conformación de su organización, la ubicación del territorio y el número de familias beneficiarias.
  2. Análisis y apertura de expediente: Se analiza la viabilidad de la solicitud, identificando posibles traslapes con áreas protegidas o territorios étnicos.
  3. Comunicación de resultados: Los resultados del análisis son comunicados formalmente a los solicitantes, quienes pueden subsanar observaciones en caso de negación.
  4. Visita técnica: Se realiza una inspección para evaluar las condiciones sociales, económicas y ambientales del territorio.
  5. Informe técnico: Este documento detalla las características del territorio, incluyendo aspectos agroecológicos y socioeconómicos, y determina su viabilidad como TECAM.
  6. Acto administrativo: Se expide una resolución para formalizar el inicio del trámite.
  7. Elaboración del Plan de Vida Digna: Este plan es diseñado conjuntamente con las comunidades, estableciendo estrategias de desarrollo sostenible.
  8. Audiencia pública: Espacio de discusión y concertación para incorporar observaciones y recomendaciones.
  9.  Aprobación del acuerdo: El Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras revisa y decide sobre la formalización del TECAM.

Resultados esperados

La implementación del procedimiento busca alcanzar los siguientes objetivos:

  • Constitución de TECAM: Formalización de territorios campesinos como una herramienta para la reforma agraria y el desarrollo rural integral.
  • Protección ambiental: Conservación de la biodiversidad y promoción de prácticas agroecológicas.
  • Fortalecimiento comunitario: Fomento de la gobernanza territorial y la economía campesina.

El procedimiento para la constitución y ampliación de los TECAM constituye un paso significativo hacia un modelo de desarrollo rural más equitativo y sostenible en Colombia. Al priorizar la participación comunitaria, la soberanía alimentaria y la protección ambiental, este enfoque permite abordar las problemáticas históricas de desigualdad territorial y exclusión rural. Sin embargo, su éxito depende de la adecuada articulación entre las entidades estatales y las comunidades campesinas, así como de la disponibilidad de recursos para su implementación.

En conclusión, los TECAM representan una herramienta innovadora para fortalecer la justicia social, económica y ambiental en las zonas rurales de Colombia, consolidándose como un componente esencial de la reforma agraria y el desarrollo sostenible.

 

Si estás interesado en obtener mayor información y asesoría, no dudes en contactarnos a contacto@estudiolegalhernandez.com y WhatsApp +57 319 6905765

________________________________________________________________

Juanita Hernández Vidal

Managing Partner ELH

juanita@estudiolegalhernandez.com

 

.