REPRESENTACIÓN DE ACTIVOS DE GENERACIÓN EN COLOMBIA: GUÍA LEGAL
Conoce cómo participar en el mercado eléctrico sin ser agente generador mediante la representación de activos. Guía práctica de Estudio Legal Hernández.
Conoce cómo participar en el mercado eléctrico sin ser agente generador mediante la representación de activos. Guía práctica de Estudio Legal Hernández.
La “situación de control” se configura cuando una sociedad está sometida al poder decisorio de otra(s) persona(s), natural(es) o jurídica(s), directa o indirectamente, por medio de participación en capital, votos o por otra forma de influencia dominante.
La sociedad subordinada puede denominarse filial (si el control es directo) o subsidiaria (si el control es indirecto, a través de otras subordinadas).
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA ha dado un paso decisivo hacia la modernización de la regulación sanitaria en Colombia, mediante la expedición de las Resoluciones 2025029237 y 2025029546 de 2025. Estas normas consolidan un nuevo modelo regulatorio procompetitivo, en línea con los estándares de la OCDE, las políticas de simplificación administrativa y transformación digital contenidas en la Ley 2386 de 2024, y los lineamientos del CONPES 4129 de reindustrialización.
Las comunidades energéticas en Colombia son una de las apuestas más relevantes para democratizar la energía y acelerar la transición hacia fuentes renovables. Desde el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 (Ley 2294 de 2023), esta figura tiene respaldo legal y ya cuenta con regulación específica.
El almacenamiento de energía con baterías es una pieza clave en la transición energética, permitiendo gestionar la intermitencia de las energías renovables y mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico. En Colombia, a pesar del creciente interés en el tema, la regulación y los modelos de negocio para su implementación aún presentan desafíos importantes. En este artículo, analizamos el panorama actual y exploramos las oportunidades para el desarrollo de proyectos de almacenamiento en el país.
Las Empresas de Servicios Públicos (ESP) desempeñan un papel fundamental en la garantía de servicios esenciales como el agua, la energía y el gas. Sin embargo, la flexibilidad de su objeto social ha sido una cuestión de análisis y regulación en Colombia, especialmente frente a la posibilidad de incluir actividades adicionales a la prestación de estos servicios.
En ELH, nos enorgullece ser una de las firmas de abogados más destacadas en Colombia en 2024, especialmente en el sector de Energías Renovables. Nuestro compromiso con la excelencia y la calidad en el servicio que brindamos ha sido reconocido una vez más, consolidándonos como líderes del sector.
En la última década, Colombia se ha posicionado como un referente en energías renovables, atrayendo inversión y fomentando el desarrollo de proyectos. Sin embargo, esta rápida expansión ha evidenciado un problema estructural: la capacidad de transporte en las redes eléctricas se ha agotado y el Estado no ha logrado reaccionar de manera oportuna ni comunicar una estrategia clara para abordar esta crisis.
El presente blog explora el procedimiento para la constitución y ampliación de los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM) en Colombia, un mecanismo legal que busca promover la reforma agraria y el desarrollo rural integral. A través de la implementación del Decreto 1071 de 2015 (Decreto 780 de 2024) y el artículo 359 de la Ley 2294 de 2023, el proceso facilita la gestión territorial campesina mediante la soberanía alimentaria, el fortalecimiento de las economías campesinas y la protección ambiental. Este trabajo analiza sus etapas, objetivos y resultados esperados, destacando su potencial para alcanzar una gobernanza territorial inclusiva y sostenible.
El 20 de diciembre de 2024, el Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Minas y Energía expidió el Decreto 1538 de 2024, que adiciona la Subsección 8.6 a la Sección 8 del Capítulo 8 del Decreto Único Reglamentario 1073 de 2015. Este Decreto 1538 establece lineamientos clave sobre las transferencias del sector eléctrico destinadas a municipios y distritos en zonas con alto potencial de energía solar y eólica. A continuación, exploramos sus aspectos más relevantes y su impacto en la transición energética y el desarrollo regional.