Por: Estudio Legal Hernández

Análisis Jurídico del Proyecto de Ley de Financiamiento 2025 (Reforma Tributaria)

El Proyecto de Ley de Financiamiento presentado en 2025 propone una reforma integral al régimen tributario colombiano. Su alcance abarca personas naturales, jurídicas, el sector extractivo, activos digitales y procedimientos sancionatorios.  A continuación, una explicación detallada de los puntos más relevantes:

1. Impuesto sobre la Renta de Personas Jurídicas

1.1 Tarifa general y sectores específicos

  • Se mantiene la tarifa del 35% para sociedades nacionales.
  • El sector financiero enfrentará una tarifa efectiva del 50%, considerando sobretasas y limitaciones a deducciones.
  • Las empresas extranjeras con presencia económica significativa verán incrementada su tarifa del 3% al 5%.

1.2  Modificaciones en la tributación de sucursales extranjeras

  • Se propone tributar por el principio de “realización” en lugar de “atribución”, lo que modifica el momento y la base gravable de los ingresos; esto significa que las sucursales tributarán sobre los ingresos efectivamente generados en Colombia, en el momento en que se realicen jurídicamente (por ejemplo, cuando se devenguen o se perciban).

2. Impuesto sobre la Renta de Personas Naturales

2.1 Cambios en tarifas y depuración de la base

  • Se establece una tarifa progresiva que alcanza hasta el 41%.
  • Se eliminan beneficios como la deducción por dependientes y la exención por venta de vivienda usada.
  • Los dividendos pierden el descuento del 19%, lo que implica una tributación más gravosa.

2.2 Rentas exentas y deducciones

  • Se redefine el límite de rentas exentas (40% del ingreso neto, con tope de 1.340 UVT).
  • Se eliminan deducciones por intereses de vivienda y pagos de salud prepagada.

3. Impuesto sobre las Ventas (IVA)

3.1 Ampliación de la base gravable

  • Se gravan servicios digitales, juegos en línea, venta de inmuebles y explotación de áreas comunes en propiedad horizontal.
  • Las propiedades horizontales no residenciales deberán facturar IVA por servicios prestados en zonas comunes.

3.2 Cambios en la periodicidad de declaración

  • Todos los responsables del IVA deberán declarar bimestralmente, sin importar el nivel de ingresos.

4. Sector Extractivo y Ambiental

4.1 Impuesto especial a hidrocarburos y carbón

  • Se crea un tributo adicional para empresas del sector extractivo, con base en precios internacionales y volumen de producción.
  • Se crea un impuesto especial para empresas que exploten hidrocarburos y carbón, calculado sobre: (i) El volumen extraído, (ii) El precio internacional de referencia y (iii) Un factor de rentabilidad ajustado por costos operativos.

4.2 Impuesto nacional al carbono

  • Se incrementa la tarifa hasta $149.000 por tonelada de CO₂, alineándose con estándares internacionales de descarbonización.

5. Tributación de Activos Digitales

5.1 Definición y clasificación

  • Se establece un marco normativo para activos digitales, diferenciando entre aquellos respaldados por activos reales y los que no.
  • Los activos respaldados se tratarán como instrumentos representativos de derechos patrimoniales, sujetos a las reglas de los activos subyacentes.
  • Los no respaldados se considerarán activos financieros especulativos, gravables por su valorización y conversión.

5.2 Obligaciones de reporte

  • Las conversiones superiores a $69 millones deberán ser reportadas a la DIAN, fortaleciendo el control fiscal sobre criptoactivos.

6. Procedimiento Tributario y Sanciones

6.1 Reducción de sanciones

  • Se propone una disminución de sanciones por correcciones voluntarias hasta el 15% del mayor valor a pagar.
  • Se eliminan beneficios como el principio de auditoría y la reducción por aceptación de requerimientos.

6.2 Facturación electrónica obligatoria

  • Se amplía la obligatoriedad de la facturación electrónica a nuevos sectores.
  • Las sanciones por incumplimiento se endurecen, incluyendo clausuras temporales y multas proporcionales.

VII. Incentivos y Zonas Económicas Especiales

7.1 Energías renovables y transición energética

  • Se mantienen beneficios para proyectos de generación limpia, incluyendo deducciones y exenciones temporales.

7.2 Zonas francas y territorios especiales

  • Se revisan los beneficios fiscales para zonas francas, con énfasis en productividad y generación de empleo.

Conclusión

Este proyecto representa una reconfiguración profunda del sistema tributario colombiano. Si bien busca ampliar la base gravable y mejorar la eficiencia recaudatoria, también plantea desafíos técnicos, constitucionales y operativos. La comunidad jurídica deberá evaluar su compatibilidad con principios como equidad, progresividad y legalidad tributaria.

 

.